-
-
Escrito por: DEFENSA CIVIL COLOMBIANA ... (2019-09-26 09:32:21)
Buen día señor Jorge Iván Sanin Arango
Agradecemos inmensamente su reconocimiento a la labor que realiza la entidad en el territorio nacional. El compromiso de la entidad es con la comunidad, su seguridad y bienestar en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, la Gestión Ambiental y la acción Social, como líneas misionales.
Seguiremos trabajando arduamente en pro de las comunidades de nuestro país y la prevención para estar preparados ante cualquier circunstancia que se pueda presentar.
-
-
-
Escrito por: DEFENSA CIVIL COLOMBIANA ... (2019-09-26 09:27:55)
Buenos días señor Royner Barrera
Nuestro país posee una pluralidad cultural amplia, todos los climas y condiciones sociales muy particulares, las cuales son los voluntarios y líderes comunales quien más la conocen en cada una de las regiones del país. Es por ello de vital importancia, que en cada territorio, sea aprovechado este conocimiento tan importante para capacitar a las familias y comunidades en torno a la prevención de desastres y su actuar frente a cualquier emergencia.
Para ello se está construyendo la cartilla del Plan Familiar de Emergencias, que será divulgada por medio de los voluntarios en el territorio, de manera didáctica y de acuerdo a todo lo que menciona en su aporte, con el fin de llegar a todas las familias en el territorio y así prepararnos para cualquier situación que se pueda presentar.
Agradecemos inmensamente su aporte y tendremos muy en cuenta sus sugerencias para la construcción del documento y la metodología de divulgación.
-
-
-
Escrito por: DEFENSA CIVIL COLOMBIANA ... (2019-09-26 09:40:52)
Buenos días señor Harold Vásquez Velasco
Agradecemos su participación y sugerencias. Dentro del marco legal de todas las acciones de la entidad, se tienen en cuenta los lineamientos de la Ley que menciona, puesto que es la ley que reglamenta la Gestión del Riesgo en Colombia.
En referencia a la articulación con los entes territoriales, como las alcaldías y demás entidades, las Direcciones Seccionales deben gestionar y articular con las mismas las acciones necesarias, para llevar a feliz termino las acciones de capacitación a las familias y que estén preparadas para cualquier situación de emergencia.
Es de vital importancia para la construcción del Plan Familiar de emergencias, los aportes que los ciudadanos, voluntarios y líderes sociales puedan hacer, dado que son estos quienes conocen su territorio y las necesidades y riesgos a los que están expuestos, así como su cultura y demás aspectos socio demográficos de cada comunidad, para hacer este documento comprensible y accesible para cualquier persona en nuestro país.
-
-
-
Escrito por: DEFENSA CIVIL COLOMBIANA ... (2019-09-26 09:52:00)
Buen día Aldo Humberto Echeverri Orozco
Agradecemos su aporte, el cual será tenido en cuenta en la consolidación del documento final.
-
-
-
Escrito por: DEFENSA CIVIL COLOMBIANA ... (2019-09-26 09:53:03)
Buen día señor Henry Gómez:
Agradecemos su aporte, el cual será tenido en cuenta en la consolidación del documento final.
-
-
-
Escrito por: DEFENSA CIVIL COLOMBIANA ... (2019-09-26 09:53:49)
Buen día señor Brayan Cortés:
Agradecemos su aporte, el cual será tenido en cuenta en la consolidación del documento final. -
Escrito por: LUIS EDUARDO NIETO CARDOSO ... (2019-09-17 09:04:12)
conocer la historia de las emergencias en el sector.
conocer los riesgos dentro de la vivienda y sus alrededores.
que la familia este capacitada para atender la emergencia en su familia.
-